Es un dispositivo eléctrico-mecánico portátil que favorece y reproduce el mecanismo de la tos fisiológica. Su uso se centra en aquellos pacientes que, por diferentes motivos, cursan con alteración de la capacidad tusígena y con riesgo de sufrir complicaciones respiratorias graves que incluso pueden llegar a causar la muerte
Es necesario realizar unas sesiones supervisadas por el fisioterapeuta experto hasta asegurar el correcto manejo del dispositivo.
Objetivos
Drenar de forma mecánica y no invasiva (a través de una mascarilla nasobucal o una interfase para cánula de traqueostomía) las secreciones bronquiales en la vía aérea proximal (4ª-6ª generación bronquial).
Indicaciones
Pacientes adultos en hospital y/o en domicilio24,25 con disfunción muscular respiratoria en alguno o todos los músculos implicados en la tos (ej: Esclerosis Lateral Amiotrófica, Atrofia Muscular Espinal, Distrofia Muscular).
En caso de que no pueda explorarse la función muscular con pruebas de presiones máximas espiratorias e inspiratorias, el uso de este dispositivo será recomendado cuando el pico de flujo de tos en situación estable sea inferior a 270 L/min
Contraindicaciones
- Bullas enfisematosas
- Neumotórax
- Neumomediastino
- Hemoptisis
- Inestabilidad de la vía aérea
- Barotraumatismo reciente
- Inestabilidad hemodinámica
Además, se recomienda no utilizar este dispositivo en períodos post ingesta (2 horas aproximadamente).
Descripción de la técnica
El sistema mecánico de insuflación-exsuflación genera una presión positiva en la vía aérea (insuflación) para aumentar el volumen pulmonar y evitar el colapso de la vía aérea durante la fase de espiración forzada. Posteriormente, se produce un cambio rápido a presión negativa para crear altos flujos espiratorios (exsuflación) que simulen la tos y permitan evacuar las secreciones bronquiales.
Preparación del paciente
Es necesario que el paciente tenga cierto grado de colaboración (ej: apertura mantenida de la glotis) para que el uso de esta técnica sea óptimo así como que esté consciente y orientado.
Preparación del material necesario
- Dispositivo mecánico de insuflació-exsuflación (ej: Cough Assist®).
- Filtro bacteriano, tubuladura, conexión a la interfase, mascarilla nasobucal o conexión a cánula de traqueostomía (el material es de uso individual y no reutilizable).
- Guantes limpios o estériles, máscara y gafas protectoras.
- Pulsioxímetro (si es posible).
En caso de que el paciente sea usuario de oxigenoterapia crónica domiciliaria, puede utilizarse una conexión para el oxígeno ubicada entre el filtro y la tubuladura.
Proceso de insuflación-exsuflación
Previamente al inicio de la terapia:
- La persona que aplique el tratamiento debe asegurarse que el material esté correctamente conectado.
- Comprobar que la presión fijada corresponde a la presión idónea, ya que los botones del dispositivo son fácilmente modificables. Esto se comprueba mirando el marcador de presión mientras se activa el dispositivo y se tapona la tubuladura con la mano
- Siempre que sea posible, debe monitorizarse de manera continua la saturación de oxígeno con pulsioximetría para el control del paciente (antes, durante y después de la terapia). Según la literatura científica, el uso de este dispositivo mecánico para permeabilizar la vía aérea está indicado siempre que la saturación por pulsioximetría esté por debajo de 95%.
Uso automático
El dispositivo funciona de manera automática según los parámetros previamente establecidos y no es necesaria la intervención de un operador. Por eso, en la primera sesión, el personal sanitario encargado debe establecer las presiones y ajustar los parámetros del dispositivo. A partir de este ajuste, el cuidador o el propio paciente iniciarán la sesión, según las indicaciones que se den desde el hospital o el equipo asistencial responsable. Pauta de tratamiento (aunque no se debería estandarizar):
- La presión debe establecerse entre los ±40 y ±50cmH2 O.
- Tiempo inspiratorio 2-3 segundos.
- Solicitar la tos al paciente, previamente al inicio de la siguiente fase (favoreciendo la salida del aire a través de la abertura de la glotis).
- Tiempo espiratorio 3-4 segundos.
- Pausa entre ciclos completos (ajustar en función de la tolerancia del paciente).
- Según la opinión de los expertos en foros especializados, se recomienda terminar siempre en fase inspiratoria para mayor tolerancia del paciente y para dejar los pulmones expandidos.
Uso manual
Será el fisioterapeuta el que determine constantemente el tiempo dedicado a cada fase del ciclo respiratorio así como el ajuste de otros parámetros. Se debe fijar previamente el botón de presión al nivel deseado. Posteriormente, mediante la palanca de activación de presión positiva y negativa, se iniciará la sesión de higiene bronquial estableciendo, según el criterio del profesional, los tiempos para la inspiración y la espiración. Aun así, las pautas a seguir serán las comentadas en el punto anterior (uso automático).
Recomendaciones
Se recomienda no realizar la terapia con este dispositivo antes de 1 hora y media desde la última ingesta de alimentos (se debe tener la misma precaución para pacientes con sonda de alimentación
Limpiar la tubuladura, la conexión al paciente, los adaptadores y la mascarilla con agua y jabón neutro después de cada uso
El filtro antimicrobiano debe cambiarse una vez terminada la sesión, nunca lavarlo
Limpiar la superficie externa del dispositivo con un trapo húmedo o con una solución bactericida de alcohol isopropílico al 70%32.
No hay comentarios:
Publicar un comentario