Fue desarrollada en EEUU por el Doctor Forres M. Bird en 1979. la VIP sumisnistra percusiones a alta frecuencia, alto flujo y baja presion, superpuespuetas al patron respiratorio del paciente con la intencion de reclutar alveolos colapsados y movilizar secrecciones bronquiales en la vías aéreas distales.
esta tecnica de fisioterapia puede ser puede ser aplicada en el estado agudo o crónico de la patologia e independientemente de la edad y la colaboracion del paciente.
OBJETIVOS
- Movilizar secrecciones bronquiales de las vias aereas distales y medias hacia vias proxiamales
- Reclutar alveolos colapsados
- Mejorar el intercambio gaseso
INDICACIONES
- Tratamiento de obstrucciones bronquiales periféricas y problemas ventilatorios en enfermedades restictivas u obstructivas
- Fibrosis quistica, enfermedades neuromusculares atelectasia, epoc, bronquiectasia.
CONTRAINDICACIONES
- Neumotorax sin drenar
- Sindrome de lyell
- Fracturas costales recientes
- Lesion medular reciente
PARÁMETROS
La elección y/o variación de los parámetros depende de la patología y de los
objetivos terapéuticos
Frecuencia (f): Número de ciclos por minuto. Una frecuencia alta (superior a 300 ciclos/min) supone un mayor efecto percusivo y/o vibratorio. En cambio, frecuencias bajas (80-200 ciclos/min) suponen un mayor efecto de
reclutamiento o ventilatorio
Presión de trabajo (Ptr): Presión generada por el dispositivo mediante el aumento del flujo aéreo (a mayor presión de trabajo, mayor flujo de aire es administrado al paciente). Las presiones de trabajo bajas (inferiores a 2 bares) favorecen el efecto vibratorio y de lucha contra el componente obstructivo del paciente. En cambio, presiones de trabajo altas (mayores a 2 bares) implican un mayor efecto ventilatorio
Presión de vía aérea proximal (Pva): No es una presión pre-reglada sino que resulta de varios factores como el patrón ventilatorio, la mecánica pulmonar y el flujo aéreo administrado. Puede medirse gracias al sensor que se
encuentra en la parte final del Phasitron® (línea roja del circuito).
Relación I/E: Relación entre el tiempo de incremento y tiempo de descenso de cada percusión administrada. Suele estar pre-reglada en una relación 1/2,512. En la práctica suele modificarse poco, a excepción de los pacientes
restrictivos severos en los que un aumento del tiempo de subida (inspiratorio) implica un aumento del soporte ventilatorio.
Tiempo de tratamiento: La duración media de una sesión de tratamiento suele ser de 15-20 minutos, pudiendo repetirse varias veces si fuera necesario.
APLICACION
El paciente podrá expulsar eficazmente las secreciones periféricas movilizadas Por ello, antes de aplicar la técnica, debe objetivarse la capacidad tusígena del paciente. En caso de que sea ineficaz,
será necesario complementar la VPI con algún otro dispositivo o medio (sistema
mecánico de insuflación-exuflación, tos asistida manual, aspirador mecánico de
secreciones)
- Aunque no está determinada la posición más adecuada de tratamiento durante
la VPI, puede ser interesante variar de sedestación a los diferentes decúbitos con la
intención de favorecer el acceso a los diferentes territorios pulmonares
- Se recomienda monitorizar la saturación de oxígeno con pulsioximetría para
asegurar la correcta oxigenación de los pacientes, especialmente aquellos que ya
requieren una asistencia ventilatoria
ARTICULO CIENTIFICO: http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/63/54
No hay comentarios:
Publicar un comentario