REALIZADO POR
Catherinn Mendieta
Marcela Romero
Sandra Barrera
Dany Rodriguez
REALIZADO PARA LA CLASE
Estrategias de intervencion Cardiopulmonar
PRESENTAR A
Patricia Cáceres
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
sábado, 5 de mayo de 2018
GENERALIDADES
Fue desarrollada en EEUU por el Doctor Forres M. Bird en 1979. la VIP sumisnistra percusiones a alta frecuencia, alto flujo y baja presion, superpuespuetas al patron respiratorio del paciente con la intencion de reclutar alveolos colapsados y movilizar secrecciones bronquiales en la vías aéreas distales.
esta tecnica de fisioterapia puede ser puede ser aplicada en el estado agudo o crónico de la patologia e independientemente de la edad y la colaboracion del paciente.
OBJETIVOS
- Movilizar secrecciones bronquiales de las vias aereas distales y medias hacia vias proxiamales
- Reclutar alveolos colapsados
- Mejorar el intercambio gaseso
INDICACIONES
- Tratamiento de obstrucciones bronquiales periféricas y problemas ventilatorios en enfermedades restictivas u obstructivas
- Fibrosis quistica, enfermedades neuromusculares atelectasia, epoc, bronquiectasia.
CONTRAINDICACIONES
- Neumotorax sin drenar
- Sindrome de lyell
- Fracturas costales recientes
- Lesion medular reciente
PARÁMETROS
La elección y/o variación de los parámetros depende de la patología y de los
objetivos terapéuticos
Frecuencia (f): Número de ciclos por minuto. Una frecuencia alta (superior a 300 ciclos/min) supone un mayor efecto percusivo y/o vibratorio. En cambio, frecuencias bajas (80-200 ciclos/min) suponen un mayor efecto de
reclutamiento o ventilatorio
Presión de trabajo (Ptr): Presión generada por el dispositivo mediante el aumento del flujo aéreo (a mayor presión de trabajo, mayor flujo de aire es administrado al paciente). Las presiones de trabajo bajas (inferiores a 2 bares) favorecen el efecto vibratorio y de lucha contra el componente obstructivo del paciente. En cambio, presiones de trabajo altas (mayores a 2 bares) implican un mayor efecto ventilatorio
Presión de vía aérea proximal (Pva): No es una presión pre-reglada sino que resulta de varios factores como el patrón ventilatorio, la mecánica pulmonar y el flujo aéreo administrado. Puede medirse gracias al sensor que se
encuentra en la parte final del Phasitron® (línea roja del circuito).
Relación I/E: Relación entre el tiempo de incremento y tiempo de descenso de cada percusión administrada. Suele estar pre-reglada en una relación 1/2,512. En la práctica suele modificarse poco, a excepción de los pacientes
restrictivos severos en los que un aumento del tiempo de subida (inspiratorio) implica un aumento del soporte ventilatorio.
Tiempo de tratamiento: La duración media de una sesión de tratamiento suele ser de 15-20 minutos, pudiendo repetirse varias veces si fuera necesario.
APLICACION
El paciente podrá expulsar eficazmente las secreciones periféricas movilizadas Por ello, antes de aplicar la técnica, debe objetivarse la capacidad tusígena del paciente. En caso de que sea ineficaz,
será necesario complementar la VPI con algún otro dispositivo o medio (sistema
mecánico de insuflación-exuflación, tos asistida manual, aspirador mecánico de
secreciones)
- Aunque no está determinada la posición más adecuada de tratamiento durante
la VPI, puede ser interesante variar de sedestación a los diferentes decúbitos con la
intención de favorecer el acceso a los diferentes territorios pulmonares
- Se recomienda monitorizar la saturación de oxígeno con pulsioximetría para
asegurar la correcta oxigenación de los pacientes, especialmente aquellos que ya
requieren una asistencia ventilatoria
ARTICULO CIENTIFICO: http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/63/54
DISPOSITIVOS EXTERNOS DE OSCILACION DE ALTA FRECUENCIA DE LA PARED TORACICA
La compresion a alta frecuencia de la pared torácica, se basa en el principio de oscilacion del flujo aéreo a través de un sistema mecánico
OBJETIVO
Movilizaciones de las secrecciones bronquiales desde las vias aéreas distales a centrales y la disminucion de la viscoelasticidad del moco
INDICACIONES
Pacientes con retencion de secreciones y dificultad para una expectoracion eficaz que requiere una necesidad adicional de manipulacion torácica
Pacientes mayores de 2 años de edad diagnosticados de patologias que presicen de un sistema mecánico de aclaramiento mucociliar (bronquietacsia, antecedentes de neumonia)
CONTRAINDICACIONES
RELATIVAS
- Embolismo pulmonar
- Neumotórax
ABSOLUTAS
- Situaciones de inestabilidad hemodinámica o hemorragia activa
- Lesiones de cabeza, cuello y tórax recientes
- Hemoptisis
- Empiema
- Contusión pulmonar
- Broncoespasmo
- Fístula broncopleural
- Edema pulmonar cardiogénico
CHALECO Y BANDA INFLABLE PARA COMPRESIÓN A ALTA FRECUENCIA DE LA PARED TORÁCICA
INDICADO PARA.
- Presión intracraneal > 20 mmHg
- Cirugía esofágica o de raquis reciente
- Distensión abdominal
- Riesgo de broncoaspiración
- Enfermedades pulmonares obstructivas
- Post- trasplante pulmonar
- Necesidad de ventilación asistida
Genera una liberación cómoda y efectiva de las vías aéreas y retira la mucosidad excesiva de los pulmones, recomendado para pacientes con Fibrosis Quística.
CARACTERISTICAS
- Portátil y programable
- Sistema Soft Start® de arranque suave
- 8 talles de chalecos disponibles, desde niños pequeños hasta adultos XL (circunferencia de pecho desde 41 a 132 cm).
- El diseño del chaleco patentado de una manguera brinda más libertad de movimiento para efectuar otras tareas durante el tratamiento.
- Provisto con portachaleco con ruedas, cabe en el avión como valija de mano.
- SmartVest ® y SmartVest Wrap ® para un sólo uso por el paciente disponibles en varios tamaños para uso hospitalario
- Peso: 10.5 Kg. - Dimensiones: 40 cm X 38 cm X 18.5 cm
Trabaja por pulso, comprimiendo y descomprimiendo rápida y gentilmente la pared torácica, creando un flujo de aire dentro de las vías aéreas, produciendo presiones similares a la tos natural. Compuesto por chaleco vibratorio, generador y tubuladura. Con acción de “APRETAR y SOLTAR” alrededor del pecho y el torso de 5 a 20 veces por segundo. El chaleco da cobertura total del tórax, pulsando simultáneamente el frente, la parte trasera y los lados del torso para obtener la kinesio buscada.
El generador puede operar vertical u horizontalmente, y es programable para asegurar que los tratamientos sean consistentes cada día. El Sistema Soft Start® reduce que el chaleco realice el “efecto de apretar” y que se mueva al encenderlo.Tela suave y respirable reduce la comezón. Es lavable en lavarropas, simplifica la limpieza e infecciones.
APORTAN BENEFICIOS COMO
- Retiran la mucosidad de las paredes de las vías respiratorias del pulmón
- Reducen la viscosidad de las secreciones
- Impulsan la mucosidad hacia las vías respiratorias más amplias donde puede ser expectorada o succionada más fácilmente
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Se aplica mediante un chaleco o banda inflable colocados sobre el tórax y conectado a un generador de aire pulsátil, que los infla y desinfla a alta frecuencia. cuando se inflan la caja torácica se comprime y aumenta la presión transtorácica, generando micro aceleraciones del flujo espiratorio; denominada mini “toses” pero previniendo el riesgo de compresión de la vía aérea; también favorece el transporte de las secreciones bronquiales , la rápida oscilación de flujo aereo altera las propiedades del moco, disminuyendo su viscoelasticidad y facilitando el aclaramiento mucociliar.
PREPARACION Y APLICACION
- Prenda el inflable a emplear
- Debe cubrir todo el tórax, permitiendo una inspiración sub-máxima.
- Debe colocarse una prenda de algodón entre el chaleco y la piel para prevenir lesiones
en los pacientes de difícil movilización se deben emplear bandas vibratorias por ser de colocación y aplicación más fácil
- La posición ideal es la cual el paciente se encuentre confortable puede ser en sedente o supino.
- La frecuencia puede oscilar entre 5 a 20 Hz
- MODO: normal (parámetros fijos o combinados)
- PRESIÓN: puede oscilar entre 1 a 10 unidades (5-20 cm H20)
PRECAUCIONES
- Aplicar 2 horas después de la ingesta de alimentos
- Instruir al paciente para que identifique sensaciones de dolor, picor o náuseas relacionadas con el uso de la técnica.
ARTICULO CIENTIFICO: https://issuu.com/separ/docs/manual_27/23
SISTEMA MECANICO DE INSUFLACION - EXSUFLACION
Es un dispositivo eléctrico-mecánico portátil que favorece y reproduce el mecanismo de la tos fisiológica. Su uso se centra en aquellos pacientes que, por diferentes motivos, cursan con alteración de la capacidad tusígena y con riesgo de sufrir complicaciones respiratorias graves que incluso pueden llegar a causar la muerte
Es necesario realizar unas sesiones supervisadas por el fisioterapeuta experto hasta asegurar el correcto manejo del dispositivo.
Objetivos
Drenar de forma mecánica y no invasiva (a través de una mascarilla nasobucal o una interfase para cánula de traqueostomía) las secreciones bronquiales en la vía aérea proximal (4ª-6ª generación bronquial).
Indicaciones
Pacientes adultos en hospital y/o en domicilio24,25 con disfunción muscular respiratoria en alguno o todos los músculos implicados en la tos (ej: Esclerosis Lateral Amiotrófica, Atrofia Muscular Espinal, Distrofia Muscular).
En caso de que no pueda explorarse la función muscular con pruebas de presiones máximas espiratorias e inspiratorias, el uso de este dispositivo será recomendado cuando el pico de flujo de tos en situación estable sea inferior a 270 L/min
Contraindicaciones
- Bullas enfisematosas
- Neumotórax
- Neumomediastino
- Hemoptisis
- Inestabilidad de la vía aérea
- Barotraumatismo reciente
- Inestabilidad hemodinámica
Además, se recomienda no utilizar este dispositivo en períodos post ingesta (2 horas aproximadamente).
Descripción de la técnica
El sistema mecánico de insuflación-exsuflación genera una presión positiva en la vía aérea (insuflación) para aumentar el volumen pulmonar y evitar el colapso de la vía aérea durante la fase de espiración forzada. Posteriormente, se produce un cambio rápido a presión negativa para crear altos flujos espiratorios (exsuflación) que simulen la tos y permitan evacuar las secreciones bronquiales.
Preparación del paciente
Es necesario que el paciente tenga cierto grado de colaboración (ej: apertura mantenida de la glotis) para que el uso de esta técnica sea óptimo así como que esté consciente y orientado.
Preparación del material necesario
- Dispositivo mecánico de insuflació-exsuflación (ej: Cough Assist®).
- Filtro bacteriano, tubuladura, conexión a la interfase, mascarilla nasobucal o conexión a cánula de traqueostomía (el material es de uso individual y no reutilizable).
- Guantes limpios o estériles, máscara y gafas protectoras.
- Pulsioxímetro (si es posible).
En caso de que el paciente sea usuario de oxigenoterapia crónica domiciliaria, puede utilizarse una conexión para el oxígeno ubicada entre el filtro y la tubuladura.
Proceso de insuflación-exsuflación
Previamente al inicio de la terapia:
- La persona que aplique el tratamiento debe asegurarse que el material esté correctamente conectado.
- Comprobar que la presión fijada corresponde a la presión idónea, ya que los botones del dispositivo son fácilmente modificables. Esto se comprueba mirando el marcador de presión mientras se activa el dispositivo y se tapona la tubuladura con la mano
- Siempre que sea posible, debe monitorizarse de manera continua la saturación de oxígeno con pulsioximetría para el control del paciente (antes, durante y después de la terapia). Según la literatura científica, el uso de este dispositivo mecánico para permeabilizar la vía aérea está indicado siempre que la saturación por pulsioximetría esté por debajo de 95%.
Uso automático
El dispositivo funciona de manera automática según los parámetros previamente establecidos y no es necesaria la intervención de un operador. Por eso, en la primera sesión, el personal sanitario encargado debe establecer las presiones y ajustar los parámetros del dispositivo. A partir de este ajuste, el cuidador o el propio paciente iniciarán la sesión, según las indicaciones que se den desde el hospital o el equipo asistencial responsable. Pauta de tratamiento (aunque no se debería estandarizar):
- La presión debe establecerse entre los ±40 y ±50cmH2 O.
- Tiempo inspiratorio 2-3 segundos.
- Solicitar la tos al paciente, previamente al inicio de la siguiente fase (favoreciendo la salida del aire a través de la abertura de la glotis).
- Tiempo espiratorio 3-4 segundos.
- Pausa entre ciclos completos (ajustar en función de la tolerancia del paciente).
- Según la opinión de los expertos en foros especializados, se recomienda terminar siempre en fase inspiratoria para mayor tolerancia del paciente y para dejar los pulmones expandidos.
Uso manual
Será el fisioterapeuta el que determine constantemente el tiempo dedicado a cada fase del ciclo respiratorio así como el ajuste de otros parámetros. Se debe fijar previamente el botón de presión al nivel deseado. Posteriormente, mediante la palanca de activación de presión positiva y negativa, se iniciará la sesión de higiene bronquial estableciendo, según el criterio del profesional, los tiempos para la inspiración y la espiración. Aun así, las pautas a seguir serán las comentadas en el punto anterior (uso automático).
Recomendaciones
Se recomienda no realizar la terapia con este dispositivo antes de 1 hora y media desde la última ingesta de alimentos (se debe tener la misma precaución para pacientes con sonda de alimentación
Limpiar la tubuladura, la conexión al paciente, los adaptadores y la mascarilla con agua y jabón neutro después de cada uso
El filtro antimicrobiano debe cambiarse una vez terminada la sesión, nunca lavarlo
Limpiar la superficie externa del dispositivo con un trapo húmedo o con una solución bactericida de alcohol isopropílico al 70%32.
MANEJO Y ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
REQUISITOS PARA TOS FUNCIONAL
- Reflejo de proteccion de via aerea adecuado para iniciar la tos (problemas en glotis, enfermedad neuromuscular, paralisis muscular)
- Integridad de musculatura abdominal (miastenia, guillain barre, distrofia de ducheni)
- Ausencia de condiciones que impidan realizar la tos efectiva (dolor, toratocomia, parotomia)
- Adecuado control neurologico sobre funcionamiento de la glotis (control central y cortical)
- Adecuada mecanica de la glotis (apertura y cierre, tubo orotraqueal)
PRINCIPAL PROBLEMA ACUMULO DE SECRECIONES
- Disfunción función pulmonar
- Aumento del trabajo respiratorio
- Acidosis respiratoria
- Atelectasias obstructivas
- Riesgo infección (neumonía)
SUCCIÓN
Aspiración de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de succion.
Objetivo
- Mantener la permeabilidad de las vias aereas
- Favorecer la ventilacion respiratoria
- Prevenir las infecciones y las atelectasias por el acumulo de secreciones
Indicaciones
Paciente no puede por si mismo espectorar las secreciones
Contraindicaciones
- Trastorno hermorragico (cogulacion intravascular diceminada, trombocitopenia, leucemia)
- Edema laringeo
- Varices esofagicas
- Cirugia traqueal
- Cirugia gastrica
- IAM
EQUIPO
- Aspirador
presión del succionador
FIJOS
|
PORTÁTILES
| |
ADULTO
|
80-120 mmhg
|
10-15 mmhg
|
NIÑO
|
95-110 mmHg
|
5-10 mmhg
|
NEONATO
|
50-95 mmHg
|
2-5 mmhg
|
2. Sonda de aspiracion
Tamaño: 6-14
PREMATURO
|
RN Y < 6 MESES
|
>6 MESES <1 AÑO
|
1-2 AÑOS
|
2-5 AÑOS
|
5-8 AÑOS
|
>8 AÑOS
|
6
|
6-8
|
8-10
|
8-10
|
10-12
|
12-14
|
12-14
|
Materiales
- Aspirador portátil
- Tubo de aspiración
- Sonda de aspiración N° 14 o sonda de aspiracion de circuito cerrado.
- Gasas estériles de 7.5 x 7.5 o 10×10 cm
- Guantes estériles
- Agua estéril o agua hervida.
- Mascara de protección
- Jeringa de 20 cc
TECNICA
Método abierto
El método abierto es el clásico, donde debes desconectar al paciente del respirador artificial, para poder utilizar una sonda de aspiración descartable, de un solo uso.
- Encender el aspirador, y regular la presión negativa de 80 a 120 mmHg. Luego conectar el tubo de aspiración a la sonda de aspiración.
- Luego de lavarse las manos, colocarse la mascarilla, los lentes y los guantes estériles.
- En primer lugar debes aspirar la boca del paciente, ya que si no lo haces parte de las secreciones podrían pasar al pulmón del paciente, previamente debes humidificar la sonda de aspiración con el agua estéril. Después de esto procedes a introducir una nueva sonda estéril por la traqueostomia, una vez que encuentres resistencia retiras un centímetro y procedes a aspirar ocluyendo el orificio proximal que tiene la sonda, se retira rotando de un lado a otro la sonda para atrapar todo tipo de secreciones, luego se limpia la sonda con una gasa estéril, y se vuelve a aspirar junto con el agua estéril, para limpiar el interior de la sonda de aspiración.
- El tiempo de aspiración (desde que introduces hasta que sacas la sonda) no debe superar los 15 segundos por que podrías provocar hipoxemia en el paciente, a veces es necesario aumentar momentáneamente el oxígeno antes de aspirar.
Método cerrado
En el método cerrado el paciente tiene una sonda de circuito cerrado acoplado a las tabuladoras del respirador entre el corrugado y la traqueostomia, por lo que no es necesario desconectar al paciente del respirador artificial para poder aspirar, se usa varias veces al dia la misma sonda, pero esta debe descartarse pasada las 24 horas del dia.
El procedimiento consiste en los mismos pasos que el anterior, sin embargo la introducción de la sonda de circuito cerrado es como sigue:
- Introducir la sonda de circuito cerrado a través del tubo de traqueostomia, hasta encontrar resistencia luego del cual retiras un centímetro y procedes a aspirar rotando la sonda, una vez que retiras toda la sonda, acoplas la jeringa de 20ml cargado con solución salida estéril al orificio de irrigación y aspiras, presionando la válvula de aspiración.
Después de todo procedimiento debes de eliminar los guantes y lavarte las manos y verificar el paciente ya no tiene secreciones, respira mejor, la saturación de oxigeno está dentro de parámetros aceptables ( 90-100%).
ARTICULO CIENTIFICO:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)